Las hipótesis que giran en torno del reciente hallazgo arqueológico en la Laguna del Diamante

0
21

Como huellas vívidas que la naturaleza atesoró por cientos de años. Allí, a más de tres mil metros de altura, donde la Tierra parece unirse con el cielo en un juego infinito de combinaciones, la inmensidad del paisaje en la reserva natural Laguna del Diamante (San Carlos) guarda nuevas señales que dan cuenta de la riqueza respecto de la cultura, la cosmovisión y la organización política, económica y militar que supo mantener el imperio Inca antes de la conquista de América, a lo largo de miles de kilómetros sobre la cordillera de Los Andes.

En marzo de 2022, las primeras señales de la existencia de material factible de ser estudiando por la ciencia fueron descubiertas por un grupo de guardaparques de la Dirección de Recursos Renovables de Mendoza. Un grupo de estructuras construidas a modo de pircas, en la zona norte de la laguna se postularon como los primeros indicios de lo que hoy es uno de los hallazgos arqueológicos más trascendentales del país y el mundo sobre el cual la ciencia ha puesto su mirada.

Ocurrió que luego de un nuevo ascenso a la zona que incluyó el recogimiento de pruebas en el marco de un recorrido posterior efectuado por el antropólogo mendocino especializado en arqueología, Víctor Durán, surgieron nuevas pruebas que coinciden con la teoría de que el Imperio Inca llegó hasta ese sitio. El investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (Conicet), detalló que entre los descubrimientos hallados figuraron construcciones hechas con formas geométricas (rectangulares, piramidales, pasadizos, pasillos y círculos emplazados en diferentes sectores de los márgenes de la laguna y el volcán), que coinciden con el tipo de estructuras realizadas por el pueblo originario que dejó sus marcas en la zona cordillerana.

A principios de enero de 2023, los científicos comenzaron a escribir un nuevo capítulo del hallazgo arqueológico, que de comprobarse, podría tener alcance mundial: hasta ahora, si bien aún queda seguir evaluando datos y mediciones para cotejarlas con especialistas extranjeros, todo indica que el descubrimiento es la prueba más contundente de que el pueblo inca no concluyó su expansión hasta la que hoy es la ciudad de Santiago de Chile, sino que su predominio sobre la cordillera de Los Andes se explayó por cientos de kilómetros más, hacia el sector más meridional en el sur hasta hoy conocido.

Es decir, que en la Laguna del Diamante, el imperio que dominó el Cono Sur sobre todo, a fines del siglo XV y principios del siglo XVI habría marcado su presencia con objetivos que por estos días son evaluados por científicos de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires), que desde sus conocimientos especializados en la arqueoastronomía, visitaron Mendoza en el marco de último ascenso a la zona evaluada, que se concretó en en los primeros diez días de este mes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí